viernes, 5 de diciembre de 2014

El béisbol: una oferta académico-deportiva en el siglo XXI

El béisbol, uno de los deportes más populares en Puerto Rico, cuenta hoy con más salidas para los jóvenes estudiantes, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollarse atlética y académicamente. La finalidad de las instituciones es preparar a los estudiantes para las ligas profesionales y para la universidad.


Muchos se preguntan si, en efecto, el deporte del béisbol en Puerto Rico  es una alternativa viable para el desarrollo académico de los jóvenes en el siglo XXI. La respuesta es que sí. Actualmente Puerto Rico cuenta con  tres academias especializadas, cuya misión se fundamenta principalmente en fusionar  los deseos de desarrollar al estudiantado, tanto deportiva como  académicamente.


La Puerto Rico Baseball Academy  and High School (PRBAHS), la primera institución de este tipo en la isla, es una de las entidades académico-deportivas que fusiona, desde su fundación en el año 2004, ambos programas (académico y deportivo) en uno solo. Según su directora, Lucy Batista, “instituciones como la PRBAHS persiguen que los jóvenes lleven de la mano el desarrollo de sus capacidades académicas y deportivas,  para que cuando culminen su cuarto año las alternativas sean variadas; lo mismo que llegue la oportunidad profesional o surja la oportunidad de continuar estudios postsecundarios”.


Al día de hoy, entre 500 y 600 estudiantes se han graduado de la PRBAHS, y de esa suma, alrededor de poco más de 100 jóvenes han  sido seleccionados en lo que se conoce como el sorteo de novatos de Las Grandes Ligas de Béisbol. Como dato curioso, cerca de 72 jóvenes puertorriqueños, producto de la academia que ubica en el pueblo de Gurabo, han logrado firmar con alguna organización profesional.


El surgimiento de estas instituciones académico-deportivas responde, principalmente,  a la tendencia de las organizaciones de las Grandes Ligas a reclutar jóvenes, no mientras cursan la escuela superior, sino cuando forman parte de alguna universidad.




Según Batista, el establecimiento de un programa que lleve de la mano lo académico y lo deportivo permite que, a diferencia de otros países latinoamericanos como la República Dominicana y Venezuela, los jóvenes puertorriqueños, practicantes del béisbol, formen parte del deporte rentado sin la preocupación de no haber terminado sus estudios secundarios. Batista añade que los jóvenes que no logran una oportunidad en el sorteo de novatos de Las Grandes Ligas (Draft) tienen la oportunidad, siendo parte de proyectos especializados como este, de dar continuidad a sus estudios en alguna universidad  y,  por tanto, al mismo tiempo a sus esperanzas de firmar.
Para algunos conocedores del tema, esa es la ventaja que la imposición del Draft ha dado a Puerto Rico a partir de 1991, año de su implantación; que al momento de los jóvenes peloteros ser elegibles para formar parte de alguna organización,  estos tienen que haber terminado su cuarto año.
El estudiante de nuevo ingreso, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Gabriel González, es un ejemplo de los jóvenes que han logrado aprovechar las oportunidades académicas que surgen en el transcurso de la práctica del béisbol. Para Gabriel,  el béisbol es mucho más que un deporte,  es un modo de costear sus estudios y, por ende, se convierte en un estilo de vida.
González, alumno de la Facultad de Administración de Empresas y egresado de la PRBAHS ve en el deporte una manera de mantener con posibilidades su vida como universitario.
“Tener unas buenas calificaciones te permite entrar a cualquier universidad a través del deporte y con esos estudios puedes ser alguien en la vida”, señaló la joven promesa, quien espera por una oportunidad en el béisbol Doble AA de Puerto Rico.
Actualmente, cerca de 600 jóvenes puertorriqueños han corrido la misma suerte de Gabriel, académicamente hablando. Más de 200 jóvenes, producto de las tres academias especializadas en béisbol en Puerto Rico, han experimentado la experiencia del Sorteo de Novatos de las Grandes Ligas, de manera que el béisbol puertorriqueño, en el siglo XXI, ha evolucionado: de ser un simple deporte, se ha convertido en un fenómeno multi e interdisciplinario dirigido al desarrollo de la juventud puertorriqueña. 







0 comentarios:

Publicar un comentario