"Esta es la isla de los festivales", dijo la experimentada periodista cultural, Ana Teresa Toro mientras reía. Toro, relató que cuando trabajaba en el periódico El Nuevo Día y se reunían para hacer el calendario, se daban cuenta de que todas las semanas había un festival. La variedad grande. Desde el Festival del Frío Pelú en Adjuntas, al Festival de la Novilla en San Sebastián, del Macabeo en Trujillo Alto y al de las Fiestas de la Calle San Sebastián, hasta el más reciente, el Festival de la Palabra en el Viejo San Juan, Puerto Rico se da por completo en celebraciones.
Según Toro, estos festivales son “un punto de emoción”, una oportunidad para los artistas expresar sus preocupaciones sobre el país. En su opinión todos promueven algo distinto y son un reflejo de la cultura y de la diversidad.
Al conversar sobre los festivales recientes, el Festival de la Palabra, cuya quinta edición se celebró a mediados de octubre, salió a relucir. La joven periodista sostuvo que, en la primera edición del festival en el año 2010, celebrada en el Cuartel de Ballajá, lo que más le llamó la atención fue que el festival fue promovido y subsidiado por una administración del Partido Nuevo Progresista (PNP). Resulta sorprendente, ya que todo festival que promueva la literatura puertorriqueña, reafirma nuestro lenguaje, en este caso el castellano, y esto de alguna manera representa una ideología que va en contra del establishment.
La razón por la que fundó este festival, la escritora, no la tiene clara. Aun así, piensa que lo que la motivó fue la necesidad de que existiera un festival de este tipo en Puerto Rico. El propósito del Festival es dar a conocer la literatura del país en el mundo. “Muchas personas no saben de Puerto Rico, este festival crea curiosidad y hace que la gente tenga deseos de visitarnos y nos visiten”, expresó Santos Febres. El Festival busca que las casas editoriales y los escritores sean accesibles para el público. Por eso, el festival invita todos los años a muchos escritores nacionales e internacionales, para participar de debates, diálogos y charlas magistrales. Este año llegaron aproximadamente 40 escritores de países como, Puerto Rico, España, Nicaragua, Perú, entre otros.
Ana Teresa Toro, al expresarse sobre el Festival de la Palabra en específico, dijo que, aunque este promueve la lectura, no es simplemente un festival del libro, sino que es un espacio para el pensamiento, el diálogo entre los escritores, los libros, las editoriales y su público que lo visita.
¿Cómo se hace el Festival de la Palabra? “Con mucho trabajo”, dijo entre risas, Santos Febres, quien también ejerce la docencia en la Universidad de Puerto Rico. La profesora explicó que el festival se lleva a cabo con un comité de once personas. Luego se van buscando fondos, de los que una cuarta parte son proveídos por el Gobierno de Puerto Rico a través del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). También se le hacen propuestas a fundaciones (sobre todo aquellas ligadas a la educación), a agencias como la Compañía de Turismo y se buscan aportaciones de las universidades. El evento tiene un costo aproximado de $787 mil.
Al preguntarle a la catedrática sobre la planificación del Festival de la Palabra, enfatizó que tan pronto termina el Festival, el próximo comienza a trabajarse.
La comunicadora, Ana Teresa Toro, al hablar de los festivales en su sentido más amplio, sostuvo que “en este tipo de actividades, la gente no le ve un valor utilitario de inmediato, sin embargo, son los puntos de encuentro de cohesión y diálogo, son el filtro emocional de un país”.
El Festival de la Palabra tiene otro formato. No es igual a los otros festivales del libro, que dan conferencias. Este festival ofrece charlas, debates y promueve la interacción de los escritores con el público, “desmitificándolos”, opinó Ángel Antonio Ruiz, director de la Oficina de Publicaciones del ICP.
El Festival de la Palabra, uno de los diversos festivales que se dan en Puerto Rico, ha creado un espacio de cultura literaria que se extiende de lo nacional a lo internacional, según la oficial de prensa del ICP, Mariana García. Este evento llenó un espacio que no era visible: el de exponer internacionalmente nuestra cultura literaria. El Festival de la Palabra aporta su granito de arena hacia una diversidad cultural y una cultura de la lectura.
Por: Kristine Drowne
@KristineDrowne

 
 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario